Categorías de Fibra Óptica

  • El medio de transmisión es el soporte físico que facilita el transporte de la información.
  • La transmisión se realiza por medio de ondas electromagnéticas.
  • Cada uno de los medios que vamos a ver cumple una serie de características en cuanto a:
  1. Velocidad de transmisión
  2. Ancho de banda
  3. Espacio entre repetidores
  4. Fiabilidad
  5. Coste
  6. Y facilidad de instalación
  7. Categoria 3
    Sigue siendo una categoría recogida en las nuevas normas TIA/EIA 568-C, tanto para el cableado horizontal como incluso para el cableado vertical o troncal. Esto significa que se puede realizar una instalación de cableado estructurado con componentes de categoría 3 (cable UTP, latiguillos, patch panel, tomas de telecomunicaciones, etc) y posteriormente certificar cada uno de los enlaces permanentes para conseguir una instalación de categoría 3.  

    Categoria 5e
    La categoría 5e fue creada expresamente como una mejora de la categoría 5 para poder soportar Gigabit Ethernet (1000BASE-T) y ofrece un ancho de banda de 100 Mhz, idéntico al de la categoría 5. Aunque es una categoría con muchos años en el mercado (1992) la realidad es que sigue siendo perfectamente válida para las aplicaciones de una mayoría de pequeñas y medianas empresas. Además hay que tener presente que en la actualidad la mayoría de los PCs de sobremesa y portátiles tienen conexiones de red Ethernet 10-100-1000, y por ello con una instalación con soporte para Gigabit Ethernet es suficiente.
    En realidad, muchas oficinas y pequeñas empresas pueden funcionar perfectamente a 100 Mbps con el estándar 100-BASE-TX.  
    Respecto a la utilización de cable sin apantallar (UTP) o apantallado (STP) hay que decir que es una cuestión casi de tipo personal. Solo en áreas de intenso ruido eléctrico el cable apantallado (STP) es superior al UTP, pero en la mayoría de las instalaciones de empresas y edificios comerciales es suficiente con utilizar cable sin apantallar, más barato y más fácil de instalar. 
     Categoria 6
    Estrictamente hablando, la categoría 6 nunca ha tenido una aplicación (Ethernet, ATM,…) específica. La categoría 6 ofrece un ancho de banda de 250 Mhz y  fue creada para soportar el estandar 1000BASE-TX que ofrece, al igual que Gigabit Ethernet, 1000 Mbps, pero utilizando solo dos pares en lugar de los cuatro pares que utiliza el estandar 1000BASE-T.
    La realidad es que hoy en día no existe prácticamente equipos que trabajen con el estandar 1000BASE-TX y por el contrario toda la electrónica de red (switches, routers) y las propias tarjetas de red de PCs de sobremesa y portátiles trabajan con el estandar 1000BASE-T.
    Ahora bien, son muchas las empresas que realizan instalaciones de categoría 6 para soportar Gigabit Ethernet en lugar de utilizar una instalación de categoría 5e. Ello se debe a que, por un sobrecoste razonable se consigue un margen de seguridad en el trabajo con Gigabit Ethernet muy amplio.
    Otra ventaja de la categoría 6 es que los hilos de los cables de pares son un poco más gruesos que los de categoría 5e, y trabajando con sistemas PoE (Power over Ethernet) implica menos calentamiento de los hilos y menos pérdidas de energía en los mismos.
     Categoria 6A
    La categoría 6A (Clase Ea en las normas ISO) ofrece un ancho de banda de 500 Mhz y al contrario que la categoría 6, sí que tiene una aplicación exclusiva para ella: 10GBASE-T, que como su nombre indica ofrece 10 Gbps sobre un cable de 4 pares.
    Aunque esta categoría fue creada en 2003, es ahora en 2012 cuando empiezan a aparecer chipset de coste asequible que permiten incorporar una conexión de red de 10 Gigabit en equipos portátiles y de sobremesa. Se supone por ello que será la tecnología dominante en el futuro, y que al igual que hoy en día nadie compraría un PC sin conexión Gigabit Ethernet, en pocos años se exigirá que dichos equipos tengan conexión 10 Gigabit Ethernet.
    No obstante, todavía quedan muchas dificultades por salvar. Las instalaciones de categoría 6A son significativamente más caras que las de categoría 6 y, por supuesto, que las de categoría 5e. Además, la certificación de una instalación de categoría 6A es también más compleja y más costosa, ya que es necesario realizar medidas de tipo Alien.
    Nota técnica: La categoría 6A (TIA/EIA) y la clase Ea (ISO) son muy parecidas, pero no son iguales. La clase Ea es un poco más exigente que la categoría 6A, tanto en las especificaciones de canal como de enlace permanente.
    Categorias 7 y 7a
    La categoría 7 permite un ancho de banda de hasta 600 Mhz mientras que la categoría 7a alcanza hasta los 1000 Mhz. La categoría 7 tiene el mismo problema que la categoría 6: no existe ninguna aplicación creada exclusivamente para ella. Además, tanto la categoría 7 como la categoría 7a utilizan unos conectores especiales distintos de los habituales RJ-45 de las categorías inferiores (ISO / IEC 61076-3-104). 
  8. rse con aplicaciones de velocidades de 40 Gbps o incluso 100 Gbps, pero la utilización de tan altas velocidades en redes locales mediante cableado de cobre hoy por hoy eso es una incógnita sin resolver. No se puede descartar que futuras revisiones de los estándares incorporen nuevas categorías que soporten anchos de banda de 1200 Mhz, 1600 Mhz o incluso 2000 Mhz, dejando en el camino a la categoría 7a. 
  9. Resultado de imagen para categoria de fibra optica


Comentarios